Presentación

Inspirado en el cuento tradicional japonés de Momotaro, el niño melocotón, este blog ha surgido de una apasionada de los melocotones, pero sobre todo de la historia. En la sección Entradas historia, encontrarás publicaciones de temáticas diversas sobre hechos y fuentes históricas. La sección Guías está dirigida principalmente a dar orientaciones sobre la búsqueda y análisis de fuentes históricas. En la sección Recursos didácticos podrás consultar desde selecciones de fuentes históricas a propuestas didácticas. Por último,  en Bibliografía hallarás  un repertorio bibliográfico organizado por temáticas.

Continuar leyendo “Presentación”

Citas y referencias bibliográficas en los textos académicos

En primer lugar, hay que aclarar qué es una cita y qué es una referencia bibliográfica.

La cita es la forma de indicar que hemos incluido una idea de otro autor en nuestro trabajo. Se colocan dentro del texto o con una nota a pie de página, en la que se señala al menos el autor/es (nombre y apellidos o solo apellidos) y el año de publicación de la obra consultada.

Al final de nuestro trabajo, incluimos las referencias bibliográficas, que contienen los datos completos de las citas que aparecen a lo largo del texto. Tienen toda la información necesaria para identificar y encontrar la fuente original, esto es, autor/es, título de la obra, editorial donde ha sido publicada y fecha de publicación. Continuar leyendo “Citas y referencias bibliográficas en los textos académicos”

¿Qué es la historia y cómo se hace la historia?

¿Qué es la historia? Definición

El interés por conocer el pasado ha formado parte del desarrollo de la vida humana en todas las épocas y regiones del mundo. La historia es una construcción cultural que responde a la necesidad de todos los pueblos de conocerse a sí mismos y de transmitir ese conocimiento a las generaciones venideras, construyendo así la conciencia de un pasado común, clave para su identificación, orientación y supervivencia en el contexto físico y sociocultural al que pertenezcan.

Continuar leyendo “¿Qué es la historia y cómo se hace la historia?”

¿Dónde buscar fuentes históricas primarias en Internet?

Dejo a continuación un listado de los principales portales a los que acudir para buscar fuentes históricas primarias. Hay veces que no sabemos bien por dónde empezar a buscar, en esos casos, recomiendo comenzar por los grandes repositorios documentales, como Europeana o Internet Archive, ya que nos pueden ayudar a acotar la búsqueda y a orientarnos. Según el tipo de documentación, también es recomendable averiguar cuál es el órgano/institución que la emitió/creó para saber qué archivo puede custodiar esa documentación. Y siempre que sea posible intentad conocer los fondos de los archivos o bibliotecas en los que creáis que pueden haber fuentes de vuestro interés, puesto que os puede dar pistas de dónde se localiza la documentación u os puede servir para acotar la búsqueda. La mayoría de bibliotecas y archivos cuentan con catálogos, con la descripción de sus fondos documentales e incluso con guías para investigadores.

Continuar leyendo “¿Dónde buscar fuentes históricas primarias en Internet?”

Bibliografía sobre estudios autobiográficos

Brigitte Glasser, The Creation of the Self in Autobiographical Forms of Writing in Seventeenth-Century England: Subjectivity and Self-Fashioning in Memoirs, Diaries, and Letters, Universitätsverlag Winter, Heidelberg, 2001.

Carlos Castilla del Pino, “El eco autobiográfico”, en Celia Fernández Prieto y M. Ángeles Hermosilla Álvarez (eds.), Autobiografía en España: un balance. Actas del Congreso Internacional, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, del 25 al 27 de octubre de 2001, Visor Libros, Madrid, 2004, pp. 159-172.

Colin J. Davis e Isabel Burdiel Bueno (eds.), El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa (siglos XVII-XX), Universidad de Valencia, Valencia, 2005.

Continuar leyendo “Bibliografía sobre estudios autobiográficos”

Bibliografía sobre el “retorno al sujeto”

Gabrielle M. Spiege, “La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico”, Ayer, 62, 2006, pp. 19-50.

Keith Thomas y José Carazo, “Historia y Antropología”, Historia Social, 3, 1989, pp. 62-80.

Rudolf A. Makkreel y John Scanlon, “The formation of the historical world in the Human Sciences”, en Rudolf A. Makkreel y Frithjof Rodi (eds.), Wilhelm Dilthey: Selected Works, The Formation of the Historial World in the Human Sciences, Princeton University Press, Princeton, 2002, vol. 3, pp. 101-112.

Continuar leyendo “Bibliografía sobre el “retorno al sujeto””

Los escritos personales: la autobiografía

A finales de los años 70 del siglo XX se renovó, partiendo de las aportaciones realizadas en los campos de la Antropología y de la Psicología, el interés por el papel del individuo en la historia. El “retorno al sujeto” implicaba considerar que los hombres y las mujeres, a través de sus experiencias, motivaciones y dinámicas, eran los actores efectivos de los cambios históricos. Esto no significaba rechazar lo estructural para analizar exclusivamente lo individual. Gracias al apoyo en las disciplinas anteriormente señaladas, se abandonó la noción cartesiana del sujeto aislado e independiente, para partir de la idea de que la formación del yo es fruto de las relaciones con otros individuos y de la interacción con el medio. Dicha concepción conlleva, por tanto, poner en relación las estructuras globales y la praxis de los sujetos.

Continuar leyendo “Los escritos personales: la autobiografía”

La Revolución Científica en el arte IV. Historia Natural

Como ya mencioné en la primera entrada dedicada a la Revolución Científica, hubo dos factores que influyeron en el desarrollo de la Historia Natural. Por un lado, con el Humanismo y el Renacimiento se recuperaron obras clásicas sobre esta materia, como De historia plantarum de Teofrasto (371-283 a.C.) o Naturalis historia de Plinio el Viejo (23-79 d.C.), y se profundizó en el estudio de la naturaleza, sentando las bases del método científico. Por otro lado, el contacto con los ecosistemas y culturas de África y América despertó el interés por la Geografía, la Zoología, la Botánica y las costumbres de los habitantes de estos lugares, desconocidos hasta entonces por los europeos. Por ejemplo, en 1570, el rey Felipe II nombró al doctor Francisco Hernández “protomédico general de todas las Indias, islas y tierra firme del mar océano”. Con este título, partió a Nueva España (actual México) con el encargo de estudiar la flora autóctona y, más concretamente, sus usos medicinales. Fruto de esta investigación publicó la obra Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que están receuidos en el uso de la medicina en la Nueva España.

Imagen 1. Portada de la traducción de la obra de Francisco Hernández, Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que están receuidos en el uso de la medicina en la Nueva España, México, 1615. Fuente: Biblioteca Nacional de España, ms. R/14170

Imagen 1. Portada de la traducción de la obra de Francisco Hernández, Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que están receuidos en el uso de la medicina en la Nueva España, México, 1615. Fuente: Biblioteca Nacional de España, ms. R/14170

Continuar leyendo “La Revolución Científica en el arte IV. Historia Natural”

¿Cómo hacer una reseña?

Esta entrada está dirigida especialmente a estudiantes de Historia, pero creo que también puede ser útil si vais a enviar una reseña a una revista. Os dejaré al final unos enlaces a un par de reseñas hechas por mí, para que las tengáis como ejemplo de este esquema. Si queréis consultar más ejemplos, o no os gusta mi estilo, tened en cuenta que la mayoría de las revistas históricas tienen una sección de reseñas.

Continuar leyendo “¿Cómo hacer una reseña?”

Comentario de texto histórico

1. Clasificación del texto*

  • Tipo de fuente: puede ser una fuente primaria (escrita por los contemporáneos, por ej. un fragmento de la obra de Galileo, Discurso sobre dos nuevas ciencias, o la Declaración de Independencia de los EE.UU., publicada el 4 de julio de 1776) o una fuente secundaria (escrita con posterioridad a los hechos, por ej., un artículo actual que estudia las causas de la independencia de los EE.UU.).
  • Naturaleza temática: jurídica (constituciones, leyes, tratados…), literaria o narrativa (memorias, cartas, obras literarias…), periodística (artículos de prensa), histórica (escritos por un historiador contemporáneo o posterior a los hechos), política (discursos, manifiestos…), religiosa (sermones, discursos de contenido moral o religioso), científica o académica…

Continuar leyendo “Comentario de texto histórico”