La Revolución Científica en el Arte III. Astronomía

En esta entrada vamos a aproximarnos al mundo de la Astronomía. Está claro que la observación del cielo ha ocupado siempre un lugar importante en la sociedad. Contemplando el firmamento se podían obtener beneficios para las labores agrícolas o hallar la ubicación geográfica durante un viaje, especialmente cuando se carecía de brújulas. Pero también ha tenido un significado sociocultural y religioso muy relevante. Con esto no me refiero a que a algunos fenómenos astronómicos, como al paso de un cometa, se le atribuyeran propiedades o consecuencias más o menos místicas, sino a cuestiones como la organización de una sociedad a través de un calendario; a la celebración de festividades, como el año nuevo o aquellas que coinciden con los solsticios y los equinoccios; o a la orientación y disposición astronómica de algunas construcciones.

Imagen 1. Antoine Caron, Astrónomos estudiando un eclipse (1571)

Imagen 1. Antoine Caron, Astrónomos estudiando un eclipse (1571)

Continuar leyendo “La Revolución Científica en el Arte III. Astronomía”

La Revolución Científica en el Arte II. Medicina

En la Edad Media los saberes médicos eran muy limitados. De hecho, los médicos profesionales eran escasos. Los barberos eran quienes, además de cortar el pelo, actuaban como médicos ambulantes: sacaban dientes, hacían sangrías y aplicaban remedios curativos a sus clientes. Esto explica que durante este periodo la medicina tuviera muy mala fama entre la población. Podemos observar un ejemplo de estas prácticas en la imagen 1. En ella, un barbero vestido de forma peculiar está extrayendo una piedra de la cabeza de un anciano. Se creía que los problemas psíquicos estaban originados por la presencia de algún elemento en el cerebro, como piedras o lunares, que entorpecían su actividad.

El Bosco, Extracción de la piedra de la locura, 1494, El Prado, Madrid

Imagen 1: El Bosco, Extracción de la piedra de la locura, 1494, El Prado, Madrid

Continuar leyendo “La Revolución Científica en el Arte II. Medicina”

La Revolución Científica I. Introducción: Inicios y principales logros

Esta entrada forma parte de una serie que estoy realizando sobre la Revolución Científica y el Arte. Esta primera parte es una introducción en la que expongo el contexto en el que se desarrolla esta revolución y sus principales protagonistas y logros. En las siguientes entradas trataré de forma más detallada qué cambios se produjeron en los ámbitos de la Medicina, la Astronomía, la Historia Natural y las Matemáticas.

Continuar leyendo “La Revolución Científica I. Introducción: Inicios y principales logros”

Bibliografía: Peste

Aprovechando que he hecho una entrada sobre la peste en Granada, os dejo alguna bibliografía, por si queréis profundizar más o conocer otros aspectos de esta epidemia. Si os interesa algo en concreto o queréis que incluya alguna referencia en particular no dudéis en decírmelo en los comentarios. Además, en la entrada de la peste en Granada tenéis bibliografía sobre dicha ciudad.

Pieter Brueghel el Viejo, “El triunfo de la muerte”, ca. 1562. Museo del Prado

Continuar leyendo “Bibliografía: Peste”

Bibliografía: Demografía del Antiguo Régimen

En los estudios sobre población priman las investigaciones centradas en una localidad concreta, sin embargo en esta entrada he intentado ofreceros títulos más generales. En cualquier caso, si alguien está interesado en la evolución demográfica de una población en particular, que no dude en mencionarlo en los comentarios de esta entrada y así se irá ampliando esta bibliografía en función de vuestros intereses.

Continuar leyendo “Bibliografía: Demografía del Antiguo Régimen”

Epidemia de peste en Granada (1679)

Durante el Antiguo Régimen, la subalimentación, la falta de higiene y los insuficientes saberes médicos daban lugar a una elevada mortalidad, que afectaba sobre todo a los recién nacidos. Como resultado, la esperanza de vida era muy baja (45 años). A esta situación hay que añadir los episodios periódicos de mortalidad catastrófica, derivados de las epidemias, de las hambrunas y de las guerras. Para esta ocasión me interesa detenerme en las epidemias y, más concretamente, en la peste. Con este fin, analizaré el romance de Felipe Santiago Zamorano: Romance verdadero donde se da cuenta de los varios efectos que causó la contagiosa epidemia en la nobilísima ciudad de Granada este año de 1679 [1], que relata los estragos que causó la peste de 1679 en Granada.
Continuar leyendo “Epidemia de peste en Granada (1679)”

Presentación

Inspirado en el cuento tradicional japonés de Momotaro, el niño melocotón, este blog ha surgido de una apasionada de los melocotones, pero sobre todo de la historia. En la sección Entradas historia, encontrarás publicaciones de temáticas diversas sobre hechos y fuentes históricas. La sección Guías está dirigida principalmente a dar orientaciones sobre la búsqueda y análisis de fuentes históricas. En la sección Recursos didácticos podrás consultar desde selecciones de fuentes históricas a propuestas didácticas. Por último,  en Bibliografía hallarás  un repertorio bibliográfico organizado por temáticas.

Continuar leyendo “Presentación”